Título : |
Radiologia pediatrica : Manual moderno |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Waldenburg Hilton Saskia Von, Autor |
Mención de edición: |
2 ed |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Editorial El Manual Moderno.S.A. |
Fecha de publicación: |
1987 |
Número de páginas: |
602p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-968-426-419-9 |
Nota general: |
incluye indice |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
Laboratorio clinico
|
Etiquetas: |
RADIOLOGIA,ENFOQUE PEDIATRICO |
Clasificación: |
616.075 |
Resumen: |
Capitulo 1. Enfoque del paciente pediátrico (Saskia Hilton)
Capítulo 2. El niño con estridor (David K. Edwards)
Diagnóstico diferencial del estridor
Consideraciones generales
Claves de diagnóstico diferencial
La periodicidad y características del estridor
Características vocales
Tos
Dificultades con la alimentación
Insuficiencia respiratoria
Claves diagnósticas diversas
Aspecto radiográfico normal y artefactos de la vía respiratoria proximal
Principales padecimientos productores de estridor
Laringitis
Características clínicas
Laringitis (cont.)
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Epiglotitis
Características de la epiglotitis
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Lesiones vasculares
Características clínicas
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Cuerpo extraño
Características clínicas
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Capítulo 3. El niño con sibilancia (David K. Edwards)
Definición de sibilancia
Significado de sibilancia
Diagnóstico diferencial de sibilancia en la niñez
Principales causas de sibilancia en los niños
Causas importantes de sibilancia en diferentes edades
Orientación auscultaría de sibilancia de diferentes causa
Valoración radiográfica de sibilancia
Radiografías simples de tórax
Radiografías espiratorias
Exposiciones en decúbito
Radiografía de alto kilovoltaje
Serie gastrointestinal alta
Tomografía simple y computarizada
Angiografía digital de sustracción
Gammagrafía pulmonar
Capítulo 3. El niño con sibilancia (cont.)
Valoración radiográfica (cont.)
Estudios de utilidad dudosa o no demostrada
Padecimientos importantes que producen sibilancia
Aspiración de cuerpo extraño en vía respiratorio baja.
Características patogénicas
Características clínicas
Valoración y hallazgos radiográficos
Sibilancia Cardiogénica
Patogenia de sibilancia cardiogénica
Características clínicas
Hallazgos radiográficos
Bronquitis –bronquiolitis
Características epidemiológicas y patológicas
Bronquitis –bronquiolitis (cont.)
Características clínicas
Valoración y hallazgos radiográficos
Asma
Características epidemiológicas
Factores Patogénicos
Características clínicas
Valoración y hallazgos radiográficos
Hallazgos radiográficos típicos
La radiografía en ataque asmático agudo
Complicaciones y asociaciones
Resumen
Capitulo 4. El niño con tos y fiebre (Richard L. Wesenberg)
Diagnóstico diferencial de la tos y fiebre
Diagnóstico diferencial en relación a las características clínica de la enfermedad
Neumonías agudas
Neumonías crónicas o recidivantes
Diagnóstico diferencial en relación a la edad
Recién nacidos (del nacimiento a un mes)
Lactantes (de un mes a un año)
Niños menores (de uno a cinco años)
Valoración y técnica radiográficas
Radiografía simple de tórax
Placas en decúbito
Placas espiratorias
Radiografía de alto kilovoltaje
Serie gastrointestinal alta
Placas de los senos
Tomografía computarizada y ordinaria
Exploración (scan) del pulmón con radioisótopos
Hallazgos radiográficos básicos en neumonías de la niñez
Neumonías genuinas
Seudoneumonías
Valoración de las causas más importantes de tos y fiebre
Neumonías agudas
Agentes virales y casi virales
General
Mycoplasma pneumoniae (un casi-virus)
Virus respiratorio sincitial
Neumonía viral por parinfluenza
Adenovirus neumónico
Clamidia neumónica
Otros virus que producen neumonía
Neumonías bacterianas
Neumonía por Haemophilus influenzae
Neumonía por streptococcus pneumoniae (neumococos)
Neumonía por streptococcus pyogenes
Neumonía por staphylococcus aureus
Neumonía bacteriana de gramnegativos
Neumonías agudas por aspiración
Lactantes y recién nacidos
Niños mayores
Capítulo 4. El niño con tos y fiebre (cont.)
Valoración de las causas (cont.)
Neumonías crónicas o recidivantes
Neumonía por aspiración crónica
Hallazgos clínicos
Valoración radiográfica y hallazgos
Sinusitis crónica y otras infecciones del aparato respiratorio
Hallazgos clínicos
Valoración radiográfica y hallazgos
Fibrosis quística
Hallazgos clínicos
Hallazgos radiográficos
Aspiración de cuerpo extraño “perdido”
Hallazgos clínicos
Valoración radiográfica y hallazgos
Sindrome de cilios inmóviles
Hallazgos clínicos
Valoración radiográfica y hallazgos
Neumonías crónicas (cont.)
Tuberculosis y enfermedad micótica (neumonías granulomatosas)
Hallazgos clínicos
Hallazgos radiográficos
Anomalías pulmonares congénitas
Hallazgos clínicos
Hallazgos radiográficos
Neumonías oportunistas
Hallazgos clínicos
Hallazgos radiográficos
Organismos específ. Que ocasionan neumonías oportunistas
Varias causas de tos y fiebre
Deficiencia de x1-antitripsina
Hemosiderosis pulmonar
Neumonitis intersticial crónica
Aspergilosis broncopulmonar alérgica
Otras causas diversas de tos y fiebre
Capítulo 5. El niño con soplo (Iraj Aryampur-kashani y Charles B. Higgins)
Diagnóstico diferencial de los soplos
Introducción
Soplos inocentes
Soplos patológicos (orgánicos)
Soplos sistólogicos patológicos
Soplos diastólicos patológicos
Soplo patológico continuo
Características no auscultatorias asociadas con soplos patológicos
Edad de la iniciación del soplo
Otros signos de enfermedad cardiaca congénita asociada con soplo
Soplos asintomáticos
Estudios diagnósticos en la valoración de soplos
Introducción
Radiografía del tórax
Consideraciones generales
Radiografía del tórax en soplos
Asintomáticos
Radiografía del tórax en soplos sinmáticos
Estudios de diagnóstico (cont.)
Electrocardiograma
Consideraciones generales
Hipertrofia ventricular
Desviación del eje a la izquierda
Ecocardiograma
Consideraciones generales
Características cuantitativas
Gravedad hemodinámica
Tamaño de las cavidades
Función ventricular
Cateterización cardiaca
Consideraciones generales
Indicaciones de la caracterización cardiaca
Lesiones importantes que producen soplos
Introducción
Lesiones productoras del soplo sistólico
Estenosis aórtica
Características anatómicas patológicas y fisiológicas
Capítulo 5. El niño con soplo (cont.)
Estenosis aórtica (cont.)
Presentación clínica
Valoración
Resumen
Estenosis pulmonar
Características anatómicas patológicas y fisiológicas
Presentación clínica
Valoración
Resumen
Defecto del tabique interauricular
Características anatómicas patológicas y fisiológicas
Presentación clínica
Valoración
Resumen
Defecto del tabique interventricular
Características anatómicas patológicas y fisiológicas
Presentación clínica
Valoración
Resumen
Prolapso de la válvula mitral
Características anatómicas patológicas y fisiológicas
Presentación clínica
Valoración
Resumen
Regurgitación mitral
Características anatómicas patológicas y fisiológicas
Presentación clínica
Regurgitación mitral (cont.)
Valoración
Resumen
Cardiomiopatía hipertrófica
Características anatómicas patológicas y fisiológicas
Presentación clínica
Valoración
Resumen
Lesiones que producen soplo diastólico
Regurgitación aórtica
Características anatómicas patológicas y fisiológicas
Presentación clínica
Valoración
Resumen
Estenosis mitral
Características anatómicas patológicas y fisiológicas
Presentación clínica
Valoración
Resumen
Lesiones productoras de soplo continuo
Persistencia del conducto arterioso
Características anatómicas patológicas y fisiológicas
Presentación clínica
Valoración
Resumen
Resumen
Capítulo 6. El niño con dolor abdominal (Edmund A. Franken ,Jr)
Introducción
Fisiopatología del dolor abdominal
El “abdomen agudo”
Dolor abdominal crónico recidivante
Diagnóstico diferencial del dolor abdominal
Causas gastrointestinales
Esófago
Estomago
Intestino delgado
Colon
Hígado
Vesícula biliar
Páncreas
Diversos
Enfermedad genitourinaria
Dolor referido
Enfermedad sistémica
Valoración de los padecimientos más importantes que producen dolor
Dolor abdominal funcional
Presentación clínica
Diferenciación de las enfermedades orgánicas
Apendicitis
Epidemiologia y patología
Presentación clínica
Apendicitis (cont.)
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos en la placa simple
Hallazgos de la enema baritada
Enfermedades de Crohn epidemiologia y patología
Presentación clínica
Enfermedades de Crohn (cont.)
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Enfermedad ulcerosa péptica
Epidemiologia
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Capítulo 7. El niño con vómitos (Saskia Hilton)
Diagnóstico diferencial de los vómitos
Recién nacidos (desde el nacimiento a un mes)
Lactantes (de un mes a dos años )
Niños menores (de dos a cinco años)
Niños mayores
Valoración de los padecimientos más importantes que produce vómitos
Vólvulo del intestino medio
Hallazgos radiográficos
Estenosis hipertrófica pilórica
Epidemiologia, anatomía y fisiopatología
Estenosis hipertrófica pilórica (cont.)
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Valoración ultrasónica
Hallazgos radiográficos
Reflujo gastroesofágico (calasia)
Anatomía y fisiopatología
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Serie gastrointestinal alta (GIA)
Prueba del sifón de agua
Gastroesofagografía con radioisótopos
Hallazgos radiográficos
Gastroenteritis viral
Resumen
Capítulo 8. El niño con diarrea (Alan D. Hoffman)
Diagnóstico diferencial de la diarrea
Recién nacidos (desde el nacimiento a un mes)
Lactancia (de un mes a dos años )
Niños menores (de dos a cinco años)
Niños mayores (de cinco años y mayores)
Algunos padecimientos importantes que producen diarrea
Infecciones entéricas agudas
Epidemiologia y fisiopatología
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Algunos padecimientos (cont.)
Enterocolitis de la enfermedad de Hirschsprung
Fisiopatología
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Enterocolitis neonatal o de la lactancia de etiología incierta
Enterocolitis en pacientes con enfermedad de Hirschsprung comprobada
Hallazgos radiográficos
Enfermedad intestinal inflamatoria idiopática
Fisiopatología
Enfermedad intestinal
Presentación clínica
Colitis ulcerosa
Rasgos clínicos
Valoración radiográfica hallazgos radiográficos
Enfermedad de Crohn
Caracteres clínicos
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Enfermedad celiaca
Fisiopatología
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Resumen
Capítulo 9. El niño con evacuaciones hemorrágicas (Joanna J. Seibert)
Diagnóstico diferencial de la hemorragia rectal
General
Carácter de la hemorragia
Volumen de la pérdida de sangre
Signos y síntomas específicos
En relación a la edad
Recién nacidos (desde el nacimiento a un mes)
Lactancia (de un mes a dos años )
Niños menores y mayores (de dos a cinco años)
Hemorragia mínima
Hemorragia de moderada a grave
Valoración de los padecimientos más importantes que producen hemorragia rectal
Fisuras anales
Intususcepción
Anatomía patológica
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Enema diagnóstica
Enema terapéutica
Divertículo de Meckel
Anatomía y fisiología
Presentación clínica
Valoración radiográfica y gammagráfica
Resumen pólipos juveniles
Anatomía y fisiopatología
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Resumen
Capítulo 10. El niño con estreñimiento (Kenneth F. Miller)
Diagnóstico diferencial del estreñimiento
Recién nacidos (desde el nacimiento a un mes)
Lactantes (de un mes a dos años )
Niños menores (de dos a cinco años)
Niños mayores
Padecimientos principales que producen estreñimiento
Enfermedad de Hirschsprung (aganglionosis)
Anatomía y fisiopatología
Presentación clínica en los recién nacidos
Presentación clínica en los niños
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Resumen
Megacolon psicógeno
Anatomía y fisiología patológicas
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Resumen
Otras causas de estreñimiento
Dilatación segmentaria del colon
Disrafismo raquídeo oculto
Masas pélvicas que producen estreñimiento
Hipotiroidismo
Resumen
Capítulo 11. El niño con hemorragia gastrointestinal que pone en peligro la vida (Philip Stanley)
Diagnóstico diferencial en relación a la edad
Recién nacidos (desde el nacimiento a un mes)
Lactantes (de un mes a dos años )
Niños menores
Valoración radiográfica de la hemorragia gastrointestinal masiva
Hemorragia gastrointestinal alta
Hemorragia intestinal baja
Resumen
Capítulo 12. El niño con cojera (Joel D. Blumhagen)
Consideraciones técnicas
Radiografía
Gammagrafía
Diagnóstico diferencial del niño con una cojera aguda
Marcha
Edad
Los recién caminantes (de dos a cuatro años )
Escolares (cinco a diez años)
Escolares mayores y adolescentes (de once años y mayores)
Causas pocos comunes de cojera
Valoración de padecimientos importantes que producen cojera aguda
Fracturas de los recién caminantes
Fisiopatología
Presentación clínica
Obtención de imágenes diagnósticas
Hallazgos radiográficos y gammagráficos
Sinovitis transitoria
Fisiopatología
Presentación clínica
Obtención de imágenes diagnósticas
Hallazgos radiográficos y gammagráficos
Artritis infecciosa
Fisiopatología
Presentación clínica
Artritis infecciosa (cont.)
Obtención de imágenes diagnósticas
Hallazgos radiográficos y gammagráficos
Discitis
Fisiopatología
Presentación clínica
Obtención de imágenes diagnósticas
Hallazgos radiográficos y gammagráficos
Deslizamiento epifisiario de la cabeza femoral
Fisiopatología
Presentación clínica
Obtención de imágenes diagnosticas
Hallazgos radiográficos y gammagráficos
Enfermedad de Legg-Perthes
Fisiopatología
Presentación clínica
Obtención de imágenes
Hallazgos radiográficos y gammagráficos
Resumen
Capítulo 13. El niño maltratado y lesionado accidentalmente (Saskia Hilton)
Diagnóstico diferencial del traumatismo en relación a la edad
Niños no ambulantes (del nacimiento a los diez meses)
Recién caminantes (de diez meses a tres años)
Niños menores (de tres a cinco años)
Traumatismo accidental
Traumatismo al nacer
Traumatismo accidental común
Traumatismo no accidental
Diagnóstico del traumatismo no accidental por las radiografías del esqueleto
Fractura de la esquina metafisiaria
Fractura en espira de los huesos largos
Lesiones torácicas
Traumatismo vertebral
Fractura-separación de la epífisis distal del húmero
Lesiones de manos y pies
Resumen de los hallazgos radiográficos del esqueleto en el traumatismo no accidental
Datación de la lesión por radiografía del esqueleto
Diagnóstico diferencial de las lesiones esqueléticas
Gammagrama óseo en el niño maltratado
Lesiones viscerales en el maltrato
Traumatismo intracraneano en el maltrato
Diagnóstico del maltrato por la historia clínica
Diagnóstico del maltrato por las lesiones cutáneas
Resumen
Capítulo 14. Testimonio en la corte en los casos de traumatismo no accidental (David K. Edwards)
El citatorio
Preparación para la testificación
Establecimiento de las reglas de campo
¿Se puede evitar la presencia en el juicio?
Testigo experto frente a testigo de hecho
Tarea
Revisión de las placas e informes radiográficos
Análisis del caso con el abogado
Preparación de las placas
Objetos que llevar a la corte
En la corte
Diferencia filosóficas entre ley y medicina
La sala de la corte
Habilitación como testigo experto
Interrogatorio directo
Interrogatorio cruzado
Reinterrogatorio
Detalles del testimonio
Actitud y conducta
Rasgos generales de las respuestas a las preguntas
Tipos de preguntas
Preguntas hipotéticas
Preguntas cuyas respuestas son desconocidas
Preguntas sobre porcentajes
Preguntas acerca de la fuerza
Objeciones
La gran pregunta
Resúmenes
CAPÍTULO 15. EL NIÑO CON INFECCION DEL APARATO URINARIO (Saskia Hilton)
Fisiopatología y rasgos clínicos de la infección del aparato urinario
Contaminación vesical
Fisiopatología de la contaminación vesical
Bacteriuria (un aparato técnico)
Infección vesical
Fisiopatología de la infección vesical
Características clínicas de la infección vesical contaminación pielocalicial
Fisiopatología de la contaminación pielocalicial
Características clínicas de la contaminación pielocalicial
Contaminación medular renal
Fisiopatología
Infección renal
Fisiopatología de la infección renal
Presentación clínica de la infección renal
Valoración y hallazgos radiográficos
Reflujo vesicoureteral
Cistouretrografía miccional radiográfica
Consideraciones técnicas
Reflujo vesicoureteral primario
Reflujo vesicoureteral secundario
Lesiones que producen estancamiento urinario
Cistografía directa de radioisótopos
Cistografía indirecta de radioisótopos
Nefropatía por reflujo
Técnica de urografía excretora
Hallazgos radiográficos en padecimientos selectos
Pielonefritis aguda
Absceso renal
Absceso perinefrítico
Nefropatía crónica por reflujo
Resumen
Capítulo 16. El niño con enuresis (Lee H. Prewitt,Jr)
Anatomía radiográfica, fisiología y desarrollo del control vesical
Anatomía de la uretra femenina
Anatomía de la uretra masculina
Anatomía de la vejiga
Fisiología de micción y desarrollo del control vesical
Tipos de incontinencia
Incontinencia por derramamiento
Incontinencia total
Incontinencia de urgencias
Incontinencia por estrés
Incontinencia por risas
Incontinencia paradójica
Diagnóstico diferencial de la enuresis
Definición e incidencia
Causas no orgánicas
Dilación en el desarrollo
Causas ambientales
Causas psicológicas y de la conducta
Causas genéticas
Perturbación del sueño
Causas orgánicas
Enfermedades sistémicas
Vejiga neurógena
Anomalías estructurales del aparato genitourinario
Valoración del niño con enuresis
Exploración clínica
Historia
Exploración clínica
Historia
Exploración física
Exploración neurológica
Valoración por laboratorio
Enuresis nocturna
Enuresis diurna y nocturna
Enuresis secundaria
Enuresis en niños mayores
Indicadores para la exploración radiográfica: resumen
Estudios radiográficos para la enuresis
Exploraciones específicas
Cistouretrografía miccionaria
Lesiones anatómicas importantes que ocasionan enuresis
Valvas uretrales posteriores
Tipos
Fisiopatología
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Resumen
Disrafia raquídea no reconocida
Fisiopatología
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Hallazgos de la placa simple
Cistouretrografía miccionaria
Urografía excretora
Resumen
Orificio ureteral ectópico
Anatomía patológica
Presentación cli nica
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Resumen
Epispadias sin extrofia en la mujer
Anatomía patológica
Valoración radiográfica
Resumen
Vejiga neurógena oculta (vejiga neurógena)
Anatomía y fisiología patológicas
Hallazgos clínicos
Valoración y hallazgos radiográficos
Resumen
Reflujo vaginal
Resumen
Capítulo 17 .efectos y protección de radiación en los niños (John W. Hilton)
Definiciones efectos de la radiación en los niños: consideraciones básicas
Mecanismos básicos de efectos de la radiación
Valoración del riesgo carcinógeno
Consideraciones generales
Carcinogénesis por radiación en los niños
Leucemia radiógena en los niños
Neoplasia tiroidea radiógena en los niños
Carcinoma radiógeno de la mama en niñas
Valoración del riesgo genético
Obtención de imágenes radiológicas dosis de radiación en los niños
Consideraciones generales
Exploraciones específicas
Cistouretrografía miccionaria radiográfica (CUG)
Angiocardiografía
Tomografía computarizada
Tomografía computarizada abdominal
Tomografía computarizada torácica
Tomografía computarizada craneana
Medicina nuclear
Obtención de imágenes radiológicas y reducción de la dosis
El radiólogo y la reducción de dosis
El técnico y la reducción de dosis equipo radiográfico y reducción de la dosis
Resumen
|
Nota de contenido: |
494 Ref. |
Radiologia pediatrica : Manual moderno [texto impreso] / Waldenburg Hilton Saskia Von, Autor . - 2 ed . - Bogotá [Colombia] : Editorial El Manual Moderno.S.A., 1987 . - 602p. ISBN : 978-968-426-419-9 incluye indice Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
Laboratorio clinico
|
Etiquetas: |
RADIOLOGIA,ENFOQUE PEDIATRICO |
Clasificación: |
616.075 |
Resumen: |
Capitulo 1. Enfoque del paciente pediátrico (Saskia Hilton)
Capítulo 2. El niño con estridor (David K. Edwards)
Diagnóstico diferencial del estridor
Consideraciones generales
Claves de diagnóstico diferencial
La periodicidad y características del estridor
Características vocales
Tos
Dificultades con la alimentación
Insuficiencia respiratoria
Claves diagnósticas diversas
Aspecto radiográfico normal y artefactos de la vía respiratoria proximal
Principales padecimientos productores de estridor
Laringitis
Características clínicas
Laringitis (cont.)
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Epiglotitis
Características de la epiglotitis
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Lesiones vasculares
Características clínicas
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Cuerpo extraño
Características clínicas
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Capítulo 3. El niño con sibilancia (David K. Edwards)
Definición de sibilancia
Significado de sibilancia
Diagnóstico diferencial de sibilancia en la niñez
Principales causas de sibilancia en los niños
Causas importantes de sibilancia en diferentes edades
Orientación auscultaría de sibilancia de diferentes causa
Valoración radiográfica de sibilancia
Radiografías simples de tórax
Radiografías espiratorias
Exposiciones en decúbito
Radiografía de alto kilovoltaje
Serie gastrointestinal alta
Tomografía simple y computarizada
Angiografía digital de sustracción
Gammagrafía pulmonar
Capítulo 3. El niño con sibilancia (cont.)
Valoración radiográfica (cont.)
Estudios de utilidad dudosa o no demostrada
Padecimientos importantes que producen sibilancia
Aspiración de cuerpo extraño en vía respiratorio baja.
Características patogénicas
Características clínicas
Valoración y hallazgos radiográficos
Sibilancia Cardiogénica
Patogenia de sibilancia cardiogénica
Características clínicas
Hallazgos radiográficos
Bronquitis –bronquiolitis
Características epidemiológicas y patológicas
Bronquitis –bronquiolitis (cont.)
Características clínicas
Valoración y hallazgos radiográficos
Asma
Características epidemiológicas
Factores Patogénicos
Características clínicas
Valoración y hallazgos radiográficos
Hallazgos radiográficos típicos
La radiografía en ataque asmático agudo
Complicaciones y asociaciones
Resumen
Capitulo 4. El niño con tos y fiebre (Richard L. Wesenberg)
Diagnóstico diferencial de la tos y fiebre
Diagnóstico diferencial en relación a las características clínica de la enfermedad
Neumonías agudas
Neumonías crónicas o recidivantes
Diagnóstico diferencial en relación a la edad
Recién nacidos (del nacimiento a un mes)
Lactantes (de un mes a un año)
Niños menores (de uno a cinco años)
Valoración y técnica radiográficas
Radiografía simple de tórax
Placas en decúbito
Placas espiratorias
Radiografía de alto kilovoltaje
Serie gastrointestinal alta
Placas de los senos
Tomografía computarizada y ordinaria
Exploración (scan) del pulmón con radioisótopos
Hallazgos radiográficos básicos en neumonías de la niñez
Neumonías genuinas
Seudoneumonías
Valoración de las causas más importantes de tos y fiebre
Neumonías agudas
Agentes virales y casi virales
General
Mycoplasma pneumoniae (un casi-virus)
Virus respiratorio sincitial
Neumonía viral por parinfluenza
Adenovirus neumónico
Clamidia neumónica
Otros virus que producen neumonía
Neumonías bacterianas
Neumonía por Haemophilus influenzae
Neumonía por streptococcus pneumoniae (neumococos)
Neumonía por streptococcus pyogenes
Neumonía por staphylococcus aureus
Neumonía bacteriana de gramnegativos
Neumonías agudas por aspiración
Lactantes y recién nacidos
Niños mayores
Capítulo 4. El niño con tos y fiebre (cont.)
Valoración de las causas (cont.)
Neumonías crónicas o recidivantes
Neumonía por aspiración crónica
Hallazgos clínicos
Valoración radiográfica y hallazgos
Sinusitis crónica y otras infecciones del aparato respiratorio
Hallazgos clínicos
Valoración radiográfica y hallazgos
Fibrosis quística
Hallazgos clínicos
Hallazgos radiográficos
Aspiración de cuerpo extraño “perdido”
Hallazgos clínicos
Valoración radiográfica y hallazgos
Sindrome de cilios inmóviles
Hallazgos clínicos
Valoración radiográfica y hallazgos
Neumonías crónicas (cont.)
Tuberculosis y enfermedad micótica (neumonías granulomatosas)
Hallazgos clínicos
Hallazgos radiográficos
Anomalías pulmonares congénitas
Hallazgos clínicos
Hallazgos radiográficos
Neumonías oportunistas
Hallazgos clínicos
Hallazgos radiográficos
Organismos específ. Que ocasionan neumonías oportunistas
Varias causas de tos y fiebre
Deficiencia de x1-antitripsina
Hemosiderosis pulmonar
Neumonitis intersticial crónica
Aspergilosis broncopulmonar alérgica
Otras causas diversas de tos y fiebre
Capítulo 5. El niño con soplo (Iraj Aryampur-kashani y Charles B. Higgins)
Diagnóstico diferencial de los soplos
Introducción
Soplos inocentes
Soplos patológicos (orgánicos)
Soplos sistólogicos patológicos
Soplos diastólicos patológicos
Soplo patológico continuo
Características no auscultatorias asociadas con soplos patológicos
Edad de la iniciación del soplo
Otros signos de enfermedad cardiaca congénita asociada con soplo
Soplos asintomáticos
Estudios diagnósticos en la valoración de soplos
Introducción
Radiografía del tórax
Consideraciones generales
Radiografía del tórax en soplos
Asintomáticos
Radiografía del tórax en soplos sinmáticos
Estudios de diagnóstico (cont.)
Electrocardiograma
Consideraciones generales
Hipertrofia ventricular
Desviación del eje a la izquierda
Ecocardiograma
Consideraciones generales
Características cuantitativas
Gravedad hemodinámica
Tamaño de las cavidades
Función ventricular
Cateterización cardiaca
Consideraciones generales
Indicaciones de la caracterización cardiaca
Lesiones importantes que producen soplos
Introducción
Lesiones productoras del soplo sistólico
Estenosis aórtica
Características anatómicas patológicas y fisiológicas
Capítulo 5. El niño con soplo (cont.)
Estenosis aórtica (cont.)
Presentación clínica
Valoración
Resumen
Estenosis pulmonar
Características anatómicas patológicas y fisiológicas
Presentación clínica
Valoración
Resumen
Defecto del tabique interauricular
Características anatómicas patológicas y fisiológicas
Presentación clínica
Valoración
Resumen
Defecto del tabique interventricular
Características anatómicas patológicas y fisiológicas
Presentación clínica
Valoración
Resumen
Prolapso de la válvula mitral
Características anatómicas patológicas y fisiológicas
Presentación clínica
Valoración
Resumen
Regurgitación mitral
Características anatómicas patológicas y fisiológicas
Presentación clínica
Regurgitación mitral (cont.)
Valoración
Resumen
Cardiomiopatía hipertrófica
Características anatómicas patológicas y fisiológicas
Presentación clínica
Valoración
Resumen
Lesiones que producen soplo diastólico
Regurgitación aórtica
Características anatómicas patológicas y fisiológicas
Presentación clínica
Valoración
Resumen
Estenosis mitral
Características anatómicas patológicas y fisiológicas
Presentación clínica
Valoración
Resumen
Lesiones productoras de soplo continuo
Persistencia del conducto arterioso
Características anatómicas patológicas y fisiológicas
Presentación clínica
Valoración
Resumen
Resumen
Capítulo 6. El niño con dolor abdominal (Edmund A. Franken ,Jr)
Introducción
Fisiopatología del dolor abdominal
El “abdomen agudo”
Dolor abdominal crónico recidivante
Diagnóstico diferencial del dolor abdominal
Causas gastrointestinales
Esófago
Estomago
Intestino delgado
Colon
Hígado
Vesícula biliar
Páncreas
Diversos
Enfermedad genitourinaria
Dolor referido
Enfermedad sistémica
Valoración de los padecimientos más importantes que producen dolor
Dolor abdominal funcional
Presentación clínica
Diferenciación de las enfermedades orgánicas
Apendicitis
Epidemiologia y patología
Presentación clínica
Apendicitis (cont.)
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos en la placa simple
Hallazgos de la enema baritada
Enfermedades de Crohn epidemiologia y patología
Presentación clínica
Enfermedades de Crohn (cont.)
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Enfermedad ulcerosa péptica
Epidemiologia
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Capítulo 7. El niño con vómitos (Saskia Hilton)
Diagnóstico diferencial de los vómitos
Recién nacidos (desde el nacimiento a un mes)
Lactantes (de un mes a dos años )
Niños menores (de dos a cinco años)
Niños mayores
Valoración de los padecimientos más importantes que produce vómitos
Vólvulo del intestino medio
Hallazgos radiográficos
Estenosis hipertrófica pilórica
Epidemiologia, anatomía y fisiopatología
Estenosis hipertrófica pilórica (cont.)
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Valoración ultrasónica
Hallazgos radiográficos
Reflujo gastroesofágico (calasia)
Anatomía y fisiopatología
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Serie gastrointestinal alta (GIA)
Prueba del sifón de agua
Gastroesofagografía con radioisótopos
Hallazgos radiográficos
Gastroenteritis viral
Resumen
Capítulo 8. El niño con diarrea (Alan D. Hoffman)
Diagnóstico diferencial de la diarrea
Recién nacidos (desde el nacimiento a un mes)
Lactancia (de un mes a dos años )
Niños menores (de dos a cinco años)
Niños mayores (de cinco años y mayores)
Algunos padecimientos importantes que producen diarrea
Infecciones entéricas agudas
Epidemiologia y fisiopatología
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Algunos padecimientos (cont.)
Enterocolitis de la enfermedad de Hirschsprung
Fisiopatología
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Enterocolitis neonatal o de la lactancia de etiología incierta
Enterocolitis en pacientes con enfermedad de Hirschsprung comprobada
Hallazgos radiográficos
Enfermedad intestinal inflamatoria idiopática
Fisiopatología
Enfermedad intestinal
Presentación clínica
Colitis ulcerosa
Rasgos clínicos
Valoración radiográfica hallazgos radiográficos
Enfermedad de Crohn
Caracteres clínicos
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Enfermedad celiaca
Fisiopatología
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Resumen
Capítulo 9. El niño con evacuaciones hemorrágicas (Joanna J. Seibert)
Diagnóstico diferencial de la hemorragia rectal
General
Carácter de la hemorragia
Volumen de la pérdida de sangre
Signos y síntomas específicos
En relación a la edad
Recién nacidos (desde el nacimiento a un mes)
Lactancia (de un mes a dos años )
Niños menores y mayores (de dos a cinco años)
Hemorragia mínima
Hemorragia de moderada a grave
Valoración de los padecimientos más importantes que producen hemorragia rectal
Fisuras anales
Intususcepción
Anatomía patológica
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Enema diagnóstica
Enema terapéutica
Divertículo de Meckel
Anatomía y fisiología
Presentación clínica
Valoración radiográfica y gammagráfica
Resumen pólipos juveniles
Anatomía y fisiopatología
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Resumen
Capítulo 10. El niño con estreñimiento (Kenneth F. Miller)
Diagnóstico diferencial del estreñimiento
Recién nacidos (desde el nacimiento a un mes)
Lactantes (de un mes a dos años )
Niños menores (de dos a cinco años)
Niños mayores
Padecimientos principales que producen estreñimiento
Enfermedad de Hirschsprung (aganglionosis)
Anatomía y fisiopatología
Presentación clínica en los recién nacidos
Presentación clínica en los niños
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Resumen
Megacolon psicógeno
Anatomía y fisiología patológicas
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Resumen
Otras causas de estreñimiento
Dilatación segmentaria del colon
Disrafismo raquídeo oculto
Masas pélvicas que producen estreñimiento
Hipotiroidismo
Resumen
Capítulo 11. El niño con hemorragia gastrointestinal que pone en peligro la vida (Philip Stanley)
Diagnóstico diferencial en relación a la edad
Recién nacidos (desde el nacimiento a un mes)
Lactantes (de un mes a dos años )
Niños menores
Valoración radiográfica de la hemorragia gastrointestinal masiva
Hemorragia gastrointestinal alta
Hemorragia intestinal baja
Resumen
Capítulo 12. El niño con cojera (Joel D. Blumhagen)
Consideraciones técnicas
Radiografía
Gammagrafía
Diagnóstico diferencial del niño con una cojera aguda
Marcha
Edad
Los recién caminantes (de dos a cuatro años )
Escolares (cinco a diez años)
Escolares mayores y adolescentes (de once años y mayores)
Causas pocos comunes de cojera
Valoración de padecimientos importantes que producen cojera aguda
Fracturas de los recién caminantes
Fisiopatología
Presentación clínica
Obtención de imágenes diagnósticas
Hallazgos radiográficos y gammagráficos
Sinovitis transitoria
Fisiopatología
Presentación clínica
Obtención de imágenes diagnósticas
Hallazgos radiográficos y gammagráficos
Artritis infecciosa
Fisiopatología
Presentación clínica
Artritis infecciosa (cont.)
Obtención de imágenes diagnósticas
Hallazgos radiográficos y gammagráficos
Discitis
Fisiopatología
Presentación clínica
Obtención de imágenes diagnósticas
Hallazgos radiográficos y gammagráficos
Deslizamiento epifisiario de la cabeza femoral
Fisiopatología
Presentación clínica
Obtención de imágenes diagnosticas
Hallazgos radiográficos y gammagráficos
Enfermedad de Legg-Perthes
Fisiopatología
Presentación clínica
Obtención de imágenes
Hallazgos radiográficos y gammagráficos
Resumen
Capítulo 13. El niño maltratado y lesionado accidentalmente (Saskia Hilton)
Diagnóstico diferencial del traumatismo en relación a la edad
Niños no ambulantes (del nacimiento a los diez meses)
Recién caminantes (de diez meses a tres años)
Niños menores (de tres a cinco años)
Traumatismo accidental
Traumatismo al nacer
Traumatismo accidental común
Traumatismo no accidental
Diagnóstico del traumatismo no accidental por las radiografías del esqueleto
Fractura de la esquina metafisiaria
Fractura en espira de los huesos largos
Lesiones torácicas
Traumatismo vertebral
Fractura-separación de la epífisis distal del húmero
Lesiones de manos y pies
Resumen de los hallazgos radiográficos del esqueleto en el traumatismo no accidental
Datación de la lesión por radiografía del esqueleto
Diagnóstico diferencial de las lesiones esqueléticas
Gammagrama óseo en el niño maltratado
Lesiones viscerales en el maltrato
Traumatismo intracraneano en el maltrato
Diagnóstico del maltrato por la historia clínica
Diagnóstico del maltrato por las lesiones cutáneas
Resumen
Capítulo 14. Testimonio en la corte en los casos de traumatismo no accidental (David K. Edwards)
El citatorio
Preparación para la testificación
Establecimiento de las reglas de campo
¿Se puede evitar la presencia en el juicio?
Testigo experto frente a testigo de hecho
Tarea
Revisión de las placas e informes radiográficos
Análisis del caso con el abogado
Preparación de las placas
Objetos que llevar a la corte
En la corte
Diferencia filosóficas entre ley y medicina
La sala de la corte
Habilitación como testigo experto
Interrogatorio directo
Interrogatorio cruzado
Reinterrogatorio
Detalles del testimonio
Actitud y conducta
Rasgos generales de las respuestas a las preguntas
Tipos de preguntas
Preguntas hipotéticas
Preguntas cuyas respuestas son desconocidas
Preguntas sobre porcentajes
Preguntas acerca de la fuerza
Objeciones
La gran pregunta
Resúmenes
CAPÍTULO 15. EL NIÑO CON INFECCION DEL APARATO URINARIO (Saskia Hilton)
Fisiopatología y rasgos clínicos de la infección del aparato urinario
Contaminación vesical
Fisiopatología de la contaminación vesical
Bacteriuria (un aparato técnico)
Infección vesical
Fisiopatología de la infección vesical
Características clínicas de la infección vesical contaminación pielocalicial
Fisiopatología de la contaminación pielocalicial
Características clínicas de la contaminación pielocalicial
Contaminación medular renal
Fisiopatología
Infección renal
Fisiopatología de la infección renal
Presentación clínica de la infección renal
Valoración y hallazgos radiográficos
Reflujo vesicoureteral
Cistouretrografía miccional radiográfica
Consideraciones técnicas
Reflujo vesicoureteral primario
Reflujo vesicoureteral secundario
Lesiones que producen estancamiento urinario
Cistografía directa de radioisótopos
Cistografía indirecta de radioisótopos
Nefropatía por reflujo
Técnica de urografía excretora
Hallazgos radiográficos en padecimientos selectos
Pielonefritis aguda
Absceso renal
Absceso perinefrítico
Nefropatía crónica por reflujo
Resumen
Capítulo 16. El niño con enuresis (Lee H. Prewitt,Jr)
Anatomía radiográfica, fisiología y desarrollo del control vesical
Anatomía de la uretra femenina
Anatomía de la uretra masculina
Anatomía de la vejiga
Fisiología de micción y desarrollo del control vesical
Tipos de incontinencia
Incontinencia por derramamiento
Incontinencia total
Incontinencia de urgencias
Incontinencia por estrés
Incontinencia por risas
Incontinencia paradójica
Diagnóstico diferencial de la enuresis
Definición e incidencia
Causas no orgánicas
Dilación en el desarrollo
Causas ambientales
Causas psicológicas y de la conducta
Causas genéticas
Perturbación del sueño
Causas orgánicas
Enfermedades sistémicas
Vejiga neurógena
Anomalías estructurales del aparato genitourinario
Valoración del niño con enuresis
Exploración clínica
Historia
Exploración clínica
Historia
Exploración física
Exploración neurológica
Valoración por laboratorio
Enuresis nocturna
Enuresis diurna y nocturna
Enuresis secundaria
Enuresis en niños mayores
Indicadores para la exploración radiográfica: resumen
Estudios radiográficos para la enuresis
Exploraciones específicas
Cistouretrografía miccionaria
Lesiones anatómicas importantes que ocasionan enuresis
Valvas uretrales posteriores
Tipos
Fisiopatología
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Resumen
Disrafia raquídea no reconocida
Fisiopatología
Presentación clínica
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Hallazgos de la placa simple
Cistouretrografía miccionaria
Urografía excretora
Resumen
Orificio ureteral ectópico
Anatomía patológica
Presentación cli nica
Valoración radiográfica
Hallazgos radiográficos
Resumen
Epispadias sin extrofia en la mujer
Anatomía patológica
Valoración radiográfica
Resumen
Vejiga neurógena oculta (vejiga neurógena)
Anatomía y fisiología patológicas
Hallazgos clínicos
Valoración y hallazgos radiográficos
Resumen
Reflujo vaginal
Resumen
Capítulo 17 .efectos y protección de radiación en los niños (John W. Hilton)
Definiciones efectos de la radiación en los niños: consideraciones básicas
Mecanismos básicos de efectos de la radiación
Valoración del riesgo carcinógeno
Consideraciones generales
Carcinogénesis por radiación en los niños
Leucemia radiógena en los niños
Neoplasia tiroidea radiógena en los niños
Carcinoma radiógeno de la mama en niñas
Valoración del riesgo genético
Obtención de imágenes radiológicas dosis de radiación en los niños
Consideraciones generales
Exploraciones específicas
Cistouretrografía miccionaria radiográfica (CUG)
Angiocardiografía
Tomografía computarizada
Tomografía computarizada abdominal
Tomografía computarizada torácica
Tomografía computarizada craneana
Medicina nuclear
Obtención de imágenes radiológicas y reducción de la dosis
El radiólogo y la reducción de dosis
El técnico y la reducción de dosis equipo radiográfico y reducción de la dosis
Resumen
|
Nota de contenido: |
494 Ref. |
|  |