Título : |
Bioestadistica : los métodos estadísticos para la valoración de experimentos biológicos |
Otro título : |
Biologisk variationsanalys |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Gert Bonnier, Autor ; Olof Tedin, Autor ; Jose Sanchez Guillen, Traductor |
Mención de edición: |
1 ed. |
Editorial: |
Zaragoza [España] : Acribia |
Fecha de publicación: |
1966 |
Número de páginas: |
223 p. |
Il.: |
tbls., grfs. |
Nota general: |
Incluye Indice, indice de ejemplos, indice de los símbolos algebráicos más utilizados, indice alfabético
|
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Sueco (swe) |
Clasificación: |
MEDICINA
|
Etiquetas: |
BIOESTADISTICA, CLASIFICACION, FORMULAS, EJERCICIOS RESUELTOS |
Clasificación: |
570.151 |
Resumen: |
Índice
Capítulo 1. Valor medio y media cuadrática.
1.1 Variación y sus causas. 1.2 Variables y frecuencias. El valor medio. Cálculo con una escala provisional. 1.3 La suma cuadrática o momento de segundo orden. Cálculo con una escala provisional. El término sustractivo. 1.4 La media cuadrática. El concepto de grados de libertad. 1.5 Clasificación de variables continuos. 1.6 Curvas de variación. 1.7 Paso a una nueva variable. 1.8 La precisión en las cifras decimales. 1.9 Deducción de las fórmulas.
Capítulo 2. La medida cuadrática del valor medio.
El concepto de población. La variación entre y dentro de las clases.
2.1 Muestra y población. La varianza y su estimulación. Parámetros y números de medida estadísticas. 2.2 Análisis de una población construida. 2.3 Sumas cuadráticas dentro de muestras y para valores medios muéstrales. 2.4 Comparación entre las medidas cuadráticas dentro de muestras y la medida cuadrática de la serie de valores medios. 2.5 Muestras con un número distinto de variables. 2.6 Adición y sustracción de sumas cuadráticas y grados de libertad. 2.7 Deducción de las fórmulas.
Capítulo 3. El concepto de probabilidad. Cocientes de varianza. Hipótesis nula.
3.1 Probabilidad. 3.2 Distribución. Cocientes de varianza. Hipótesis nula. Significación (verosimilitud). 3.3 Significado de rechazar la hipótesis nula. 3.4 Caso de la mayor media cuadrática “dentro de” “como” “entre”. 3.5 Variación originada por factores distintos. Variación de error y variación de azar. 3.6 Aplicación de la tabla I.
3.7 Cálculo de los cocientes de varianza para más de 30 grados de libertad.
3.8 Desviación standard o típica, error típico, error medio.
Capítulo 4. Comparación entre dos valores medios.
4.1 t de Student. Aplicación de la tabla II. 4.2 Diversas formas de calcular t.
4.3 Diferencia entre la t del método clásico y la del método de la varianza.
4.4 Límites o márgenes de confianza. 4.5 Análisis t en caso de fracciones.
Capítulo 5. La distribución normal
5.1 La curva normal y la desviada normal d. Mediana y moda. 5.2 La función suma P° y el número de probabilidad P. Aplicación de la tabla III. 5.3 Cálculo de una distribución normal correspondiente a una muestra dada. 5.4 Corrección de Sheppards. 5.5 Trazado del diagrama sobre la curva normal calculada. 5.6 Probits.
5.7 Interdependencia de t y d. 5.8 Normalidad de la población de valores medios.
Capítulo 6. Concordancia entre una distribución de frecuencias empíricamente hallada y otra calculada hipotéticamente.
6.1 Definición de X2. Método fundamental para su cálculo. 6.2 el método transformado. 6.3 Aplicación de la tabla IV. 6.4 Comparación entre X2 y t. 6.5 Los grados de libertad en el análisis X2. 6.6 Condición para la reducción de los grados de libertad. 6.7 Deducción de las fórmulas.
Capítulo 7. Comparación simultanea de varias distribuciones empíricamente halladas con una esperada hipotéticamente.
7.1 La suma de varias X2. 7.2 X2 procedente de la suma de varias distribuciones Heterogeneidad. 7.3 Número de grados de libertad en el análisis de la heterogeneidad. 7.4 Análisis X2 en caso de desviaciones biológicamente motivadas delo hallado respecto a lo esperado. 7.5 Análisis X2 de una distribución X2 hallada.
7.6 Comparación del significado de X2 suma, X2 procedente de la suma y X2 para la heterogeneidad. 7.7 Heterogeneidad en caso de hipótesis a priori y a posteriori.
7.8 Deducción de las fórmulas.
Capítulo 8. Clasificación jerárquica.
a. Análisis de la varianza. 8.1 Clasificaciones simples y compuestas. Clasificación jerárquica. 8.2 Método directo de cálculo. 8.3 Efectuación del análisis de varianza.
8.4 Significado de los diversos cocientes de varianza. 8.5 Análisis en caso de una serie jerárquica.
b. Análisis 8.6 Análisis de la heterogeneidad en caso de clasificación jerárquica y frecuencias esperadas hipotéticamente.
Capítulo 9. Interacción y heterogeneidad. El análisis de la varianza en caso de clasificación bilateral.
9.1 Clasificación ordenada lateralmente. Interacción. 9.2 Significado de las sumas cuadráticas para la interacción. Grados de libertad de la interacción. 9.3 Suma cuadrática para el error. 9.4 Efecto de la interacción y efecto de las clasificaciones sencillas. 9.5 Constatación de la significación en casos supuestos distintos.
9.6 Clasificación bilateral tratada como jerárquica. 9.7 Caso de una sola variable por clase. 9.8 Clasificación bilateral y jerárquica combinada. 9.9 Deducción de las fórmulas.
Capítulo 10. Interacción y heterogeneidad. Análisis de la varianza en caso de una clasificación trilateral y múltiple.
10.1 Clasificación trilateral. 10.2 Sumas, sumas cuadráticas y grados de libertad para las clasificaciones particulares. 10.3 Interacción primaria y secundaria. Efectuación dl análisis. 10.4 Clasificación cuatrilateral. 10.5 El peso de números totales idénticos dentro de las clasificaciones correspondientes. 10.6 Indicaciones para la deducción de las fórmulas.
Capítulo 11. Interacción y heterogeneidad. Análisis X2 para la heterogeneidad en la comparación de datos empíricos distintos.
11.1 Cálculo de X2 para la heterogeneidad mediante la utilización de las sumas marginales. 11.2 El número de grados de libertad. 11.3 E l análisis en las tablas 2 x n. 11.4 Cálculo de X2 en caso de un número elevado de grados de libertad. 11.5 El análisis de tablas 2x2. La continuidad de las distribuciones X2 halladas. 11.6 Corrección de Yates para la discontinuidad. 11.7 Comparación de la X2 del análisis t.
11.8 Deducción de las fórmulas.
Capítulo 12. Regresión y correlación.
12.1 Covariación. Variables dependientes e independientes. 12.2 Cálculo de la suma de productos. Productos medio y covarianza. 12.3 Otra forma de cálculo de la suma de productos. 12.4 Coeficiente de regresión. 12.5 El coeficiente de correlación.
12.6 La representación gráfica de la covariación. La línea de regresión y su ecuación.
12.7 Desviaciones de regresión. Las propiedades centrales de la línea de regresión. El cuadrado residual. 12.8 La división de la suma cuadrática en la parte de regresión y el cuadrado residual. El cuadrado residual. El cuadrado residual medio. 12.9 El cálculo del cuadrado residual. 12.10 La relación entre el cuadrado residual y el coeficiente de correlación. 12.11 El análisis t en la constatación del coeficiente de correlación y la comparación de coeficientes de regresión. 12.12 La constatación de la linealidad de una regresión hallada. 12.13 Deducción de las fórmulas.
Capítulo 13 El análisis del probit.
13.1 La definición de probit. La estimación de la varianza mediante el trazado a mano de una línea de regresión. El análisis de probit en la toxicología. Aplicación de la tabla V. 13.2 Efectuación del análisis del probit en un ejemplo toxicológico. Aplicación de las tablas VI y VII. 13.3 Constatación del resultado del análisis del probit. 13.4 Cálculo para un caso fuera de la tabla V. 13.5 Márgenes de error de la potencia en la escala logarítmica y en la escala original. Probabilidad fiducial y limites fiduciales.
Capítulo 14. Estimación de varianzas.
14.1 La estimación de la clasificación simple. 12.2 La estimación en la clasificación jerárquica. Los criterios de significación. 14.3 La estimación en caso de clasificación bilateral. Los criterios de significación. 14.4 La estimación en el caso de clasificación simple y distinto de número de variables en las diversas muestras. 14.5 La correlación intraclases. El significado de una correlación intraclases negativa.
Apéndice de tablas
Índice de ejemplos
Índice de los símbolos algebráicos más utilizados
Índice alfabético
|
Bioestadistica = Biologisk variationsanalys : los métodos estadísticos para la valoración de experimentos biológicos [texto impreso] / Gert Bonnier, Autor ; Olof Tedin, Autor ; Jose Sanchez Guillen, Traductor . - 1 ed. . - Zaragoza [España] : Acribia, 1966 . - 223 p. : tbls., grfs. Incluye Indice, indice de ejemplos, indice de los símbolos algebráicos más utilizados, indice alfabético
Idioma : Español ( spa) Idioma original : Sueco ( swe)
Clasificación: |
MEDICINA
|
Etiquetas: |
BIOESTADISTICA, CLASIFICACION, FORMULAS, EJERCICIOS RESUELTOS |
Clasificación: |
570.151 |
Resumen: |
Índice
Capítulo 1. Valor medio y media cuadrática.
1.1 Variación y sus causas. 1.2 Variables y frecuencias. El valor medio. Cálculo con una escala provisional. 1.3 La suma cuadrática o momento de segundo orden. Cálculo con una escala provisional. El término sustractivo. 1.4 La media cuadrática. El concepto de grados de libertad. 1.5 Clasificación de variables continuos. 1.6 Curvas de variación. 1.7 Paso a una nueva variable. 1.8 La precisión en las cifras decimales. 1.9 Deducción de las fórmulas.
Capítulo 2. La medida cuadrática del valor medio.
El concepto de población. La variación entre y dentro de las clases.
2.1 Muestra y población. La varianza y su estimulación. Parámetros y números de medida estadísticas. 2.2 Análisis de una población construida. 2.3 Sumas cuadráticas dentro de muestras y para valores medios muéstrales. 2.4 Comparación entre las medidas cuadráticas dentro de muestras y la medida cuadrática de la serie de valores medios. 2.5 Muestras con un número distinto de variables. 2.6 Adición y sustracción de sumas cuadráticas y grados de libertad. 2.7 Deducción de las fórmulas.
Capítulo 3. El concepto de probabilidad. Cocientes de varianza. Hipótesis nula.
3.1 Probabilidad. 3.2 Distribución. Cocientes de varianza. Hipótesis nula. Significación (verosimilitud). 3.3 Significado de rechazar la hipótesis nula. 3.4 Caso de la mayor media cuadrática “dentro de” “como” “entre”. 3.5 Variación originada por factores distintos. Variación de error y variación de azar. 3.6 Aplicación de la tabla I.
3.7 Cálculo de los cocientes de varianza para más de 30 grados de libertad.
3.8 Desviación standard o típica, error típico, error medio.
Capítulo 4. Comparación entre dos valores medios.
4.1 t de Student. Aplicación de la tabla II. 4.2 Diversas formas de calcular t.
4.3 Diferencia entre la t del método clásico y la del método de la varianza.
4.4 Límites o márgenes de confianza. 4.5 Análisis t en caso de fracciones.
Capítulo 5. La distribución normal
5.1 La curva normal y la desviada normal d. Mediana y moda. 5.2 La función suma P° y el número de probabilidad P. Aplicación de la tabla III. 5.3 Cálculo de una distribución normal correspondiente a una muestra dada. 5.4 Corrección de Sheppards. 5.5 Trazado del diagrama sobre la curva normal calculada. 5.6 Probits.
5.7 Interdependencia de t y d. 5.8 Normalidad de la población de valores medios.
Capítulo 6. Concordancia entre una distribución de frecuencias empíricamente hallada y otra calculada hipotéticamente.
6.1 Definición de X2. Método fundamental para su cálculo. 6.2 el método transformado. 6.3 Aplicación de la tabla IV. 6.4 Comparación entre X2 y t. 6.5 Los grados de libertad en el análisis X2. 6.6 Condición para la reducción de los grados de libertad. 6.7 Deducción de las fórmulas.
Capítulo 7. Comparación simultanea de varias distribuciones empíricamente halladas con una esperada hipotéticamente.
7.1 La suma de varias X2. 7.2 X2 procedente de la suma de varias distribuciones Heterogeneidad. 7.3 Número de grados de libertad en el análisis de la heterogeneidad. 7.4 Análisis X2 en caso de desviaciones biológicamente motivadas delo hallado respecto a lo esperado. 7.5 Análisis X2 de una distribución X2 hallada.
7.6 Comparación del significado de X2 suma, X2 procedente de la suma y X2 para la heterogeneidad. 7.7 Heterogeneidad en caso de hipótesis a priori y a posteriori.
7.8 Deducción de las fórmulas.
Capítulo 8. Clasificación jerárquica.
a. Análisis de la varianza. 8.1 Clasificaciones simples y compuestas. Clasificación jerárquica. 8.2 Método directo de cálculo. 8.3 Efectuación del análisis de varianza.
8.4 Significado de los diversos cocientes de varianza. 8.5 Análisis en caso de una serie jerárquica.
b. Análisis 8.6 Análisis de la heterogeneidad en caso de clasificación jerárquica y frecuencias esperadas hipotéticamente.
Capítulo 9. Interacción y heterogeneidad. El análisis de la varianza en caso de clasificación bilateral.
9.1 Clasificación ordenada lateralmente. Interacción. 9.2 Significado de las sumas cuadráticas para la interacción. Grados de libertad de la interacción. 9.3 Suma cuadrática para el error. 9.4 Efecto de la interacción y efecto de las clasificaciones sencillas. 9.5 Constatación de la significación en casos supuestos distintos.
9.6 Clasificación bilateral tratada como jerárquica. 9.7 Caso de una sola variable por clase. 9.8 Clasificación bilateral y jerárquica combinada. 9.9 Deducción de las fórmulas.
Capítulo 10. Interacción y heterogeneidad. Análisis de la varianza en caso de una clasificación trilateral y múltiple.
10.1 Clasificación trilateral. 10.2 Sumas, sumas cuadráticas y grados de libertad para las clasificaciones particulares. 10.3 Interacción primaria y secundaria. Efectuación dl análisis. 10.4 Clasificación cuatrilateral. 10.5 El peso de números totales idénticos dentro de las clasificaciones correspondientes. 10.6 Indicaciones para la deducción de las fórmulas.
Capítulo 11. Interacción y heterogeneidad. Análisis X2 para la heterogeneidad en la comparación de datos empíricos distintos.
11.1 Cálculo de X2 para la heterogeneidad mediante la utilización de las sumas marginales. 11.2 El número de grados de libertad. 11.3 E l análisis en las tablas 2 x n. 11.4 Cálculo de X2 en caso de un número elevado de grados de libertad. 11.5 El análisis de tablas 2x2. La continuidad de las distribuciones X2 halladas. 11.6 Corrección de Yates para la discontinuidad. 11.7 Comparación de la X2 del análisis t.
11.8 Deducción de las fórmulas.
Capítulo 12. Regresión y correlación.
12.1 Covariación. Variables dependientes e independientes. 12.2 Cálculo de la suma de productos. Productos medio y covarianza. 12.3 Otra forma de cálculo de la suma de productos. 12.4 Coeficiente de regresión. 12.5 El coeficiente de correlación.
12.6 La representación gráfica de la covariación. La línea de regresión y su ecuación.
12.7 Desviaciones de regresión. Las propiedades centrales de la línea de regresión. El cuadrado residual. 12.8 La división de la suma cuadrática en la parte de regresión y el cuadrado residual. El cuadrado residual. El cuadrado residual medio. 12.9 El cálculo del cuadrado residual. 12.10 La relación entre el cuadrado residual y el coeficiente de correlación. 12.11 El análisis t en la constatación del coeficiente de correlación y la comparación de coeficientes de regresión. 12.12 La constatación de la linealidad de una regresión hallada. 12.13 Deducción de las fórmulas.
Capítulo 13 El análisis del probit.
13.1 La definición de probit. La estimación de la varianza mediante el trazado a mano de una línea de regresión. El análisis de probit en la toxicología. Aplicación de la tabla V. 13.2 Efectuación del análisis del probit en un ejemplo toxicológico. Aplicación de las tablas VI y VII. 13.3 Constatación del resultado del análisis del probit. 13.4 Cálculo para un caso fuera de la tabla V. 13.5 Márgenes de error de la potencia en la escala logarítmica y en la escala original. Probabilidad fiducial y limites fiduciales.
Capítulo 14. Estimación de varianzas.
14.1 La estimación de la clasificación simple. 12.2 La estimación en la clasificación jerárquica. Los criterios de significación. 14.3 La estimación en caso de clasificación bilateral. Los criterios de significación. 14.4 La estimación en el caso de clasificación simple y distinto de número de variables en las diversas muestras. 14.5 La correlación intraclases. El significado de una correlación intraclases negativa.
Apéndice de tablas
Índice de ejemplos
Índice de los símbolos algebráicos más utilizados
Índice alfabético
|
|  |